
Punto y Coma N°10
Radiografía de las derechas
Son varios los motivos que justifican un análisis detenido sobre las derechas. Después de todo, con frecuencia surgen movimientos que tensionan las etiquetas desde las cuales solemos comprender el mapa ideológico y cultural, lo que nos obliga a volver a mirar, suspender los juicios y buscar nuevas orientaciones ante problemas y desafíos en constante evolución. Y así como en septiembre de 2022, tras el monumental triunfo del Rechazo, realizamos en esta revista una “radiografía de la nueva izquierda”, en esta ocasión quisimos observar con mayor atención a su adversario natural: la derecha. Sin embargo, el término en singular no logra describir del todo el fenómeno con que nos encontramos. Si bien siempre ha habido pluralidad ideológica (o distintas facciones políticas) en la derecha —como dice con lucidez y erudición Sofía Correa en una entrevista incluida en este número—, durante los últimos años las tensiones y debates en su interior han evidenciado con especial intensidad las distintas corrientes que luchan por ganar predominio en este escenario cambiante.
Las derechas deben tomarse muy en serio la tarea de pensar un proyecto país, planteándose un horizonte a largo plazo que convoque mayorías en el marco de una democracia que se ve tensionada desde distintos lugares. Las preguntas que cabe responder ante esa tarea titánica son múltiples y de diverso alcance: ¿qué tipo de Estado quiere fomentar la derecha para las próximas décadas? ¿Uno que dé creciente espacio al mercado, o uno que compatibilice mayores prestaciones sociales con un fomento audaz de la sociedad civil? ¿Cómo dar cabida a sus distintas tradiciones intelectuales en un contexto en que el progresismo parece entrar en conflicto con algunas de las demandas e inquietudes de los nuevos votantes que trajo consigo el voto obligatorio?
Estas y otras interrogantes son las que busca iluminar el presente número de Punto y coma, a través de artículos, reseñas y entrevistas que esperan contribuir al debate y al fortalecimiento intelectual de un sector cuyo futuro —quiéralo o no— está sujeto a su capacidad de sopesar debidamente la relevancia de esta dimensión.