
Los Comunismos en America Latina TOMO II - Santiago Aránguiz Pinto & Patricio Herrera González
Recepciones y militancias (1917-1955)
Las investigaciones sobre los comunismos latinoamericanos se han acentuado en la última década. Numerosos son los estudios monográficos, particularmente de realidades nacionales, que se refieren a episodios diversos, tales como hegemonías de liderazgos, purgas internas, colaboraciones con partidos de izquierdas o facciones de militantes que optaron por las vías institucionales o las armadas. En otra línea de trabajo, cada vez con mayor presencia, hay un interés creciente por destacar el protagonismo de las mujeres comunistas, conocer las formaciones ideológicas, redes políticas, identidades y agendas que tuvieron las distintas organizaciones que por muchos años fueron etiquetadas como
"comparsas" o "parejas" de los "ilustres militantes" comunistas, cuestión que las investigaciones actuales han subsanado con la revisión de documentos, fuentes de archivo y entrevistas. La cultura que emergió de los comunismos latinoamericanos también ha proliferado en la investigación. La prensa militante, los círculos intelectuales, las casas editoras, la recepción de las ideas marxistas y de la Revolución de Octubre han sido objeto de interés, con renovados marcos teóricos y metodológicos.
Estos dos primeros tomos consideran muchas de las perspectivas que han orientado los estudios en las dintintas vertientes que tuvo y tienen los comunismos latinoamericanos. La amplitud de fuentes disponibles, luego de la caída del muro de Berlín y el derrumbe material e ideológico de la URSS; la revitalización de las movilizaciones sociales por nuevas y viejas causas que han transformado las identidades y militancias; y las orientaciones multidisciplinares de los enfoques, son todas por separado y en conjunto una motivación para desarrollar estudios más próximos a las realidades que enfrentaron cientos de hombres y mujeres a la hora de construir, desde sus idearios, una sociedad teñida de un "rojo amanecer"